BIOGRAFÍA:
En 1995, surge
en Colombia una propuesta de tres mujeres de hacer denuncia, crear conciencia,
y activismo político, a través de la música, con una banda de punk hc. Esta
propuesta respondía a dos necesidades principalmente: Por un lado abrir la
participación de la escena punk a las mujeres, ya que este medio originario en
los sectores marginales, hacia parte de una estructura patriarcal arraigada.
Aunque los grupos ya existentes cuestionaban las estructuras sociales y
políticas, no tenían una claridad hacia la participación de todas y todos en
estas nuevas formas de vida que se proponían, las mujeres eran casi damas de
compañía o adorno para los punkeros de la época, que de alguna manera
reproducían estas estructuras patriarcales que tanto criticaban con sus
líricas. Para este momento los cuestionamientos del punk se centraban en lo
social, no alcanzaron a penetrar en lo profundo del su propio comportamiento,
sobretodo en torno de la mujer. No hay que olvidar el importante trabajo que
venían desarrollando otras mujeres, que además fueron un valioso apoyo e
inspiración para polikarpa como lo eran las integrantes de fértil miseria,
demencia, y muchas otras mujeres que no tenían agrupaciones, pero si presencia,
asumiendo el punk como una forma de vida y de acción directa. Por otro lado
somos de una generación que viene de los 80, época en donde se configura el
desbordamiento de la represión militar. Los militares asumen poco a poco el
control del estado reorientando sus funciones hacia la organización de frentes
en contra de los insurgentes armados. Paralelo a este proceso los
narcotraficantes entran en la escena política, contribuyendo a la conformación
de las fuerzas paramilitares. Las fuerzas armadas, como participes autónomas
del conflicto, comienzan una oleada de represión a la izquierda y a los
sectores populares, lo que sumado a la implantación del estatuto de seguridad y
del despliegue de la represión militar y policial, hace que la violación de los
derechos humanos sea uno de los temas mas importantes dentro del espacio
político en esta época. En esta década la dinámica de la mayoría de
organizaciones guerrilleras, es una combinación de acciones militares con
acercamientos políticos. A pesar de todos los intentos de paz la violencia
política se profundiza“ De 1978 a 1988 fueron cometidos 8709 asesinatos
políticos y se presentaron 2851 casos de tortura y 1054 de detenciones –
desapariciones, la mayor responsabilidad por tales delitos recayó sobre las
fuerzas armadas, la policía y los paramilitares”. Para la década de los 90 como
una respuesta a lo anterior ,las guerrillas se centraron en el fortalecimiento
de su aparato militar y el estado pretende vencer todo tipo de resistencias. La
mayor parte de la población es excluida de las políticas económicas que pueden
de un modo mínimo nivelar las desigualdades (educación, salud, seguridad
social)el modelo imperante con su recorte en los gastos públicos no da una
posible salida viable. Por lo tanto la participación política en Colombia ha
tenido que surgir a través de la violencia, las crisis sociales, políticas y
culturales, que han caracterizado al país, y no porque las estructuras de la
política nacional lo hayan permitido. La participación en Colombia ha sido
sometida al bipartidismo, a las mutaciones de este y al poder militar. El punk
a través de la música abrió un camino hacia la protesta y la acción política.
Mediante nuestras canciones queremos generar una participación directa, la cual
se plasma socialmente a través de los conciertos y otras actividades en donde
pretendemos visibilizar otra lectura de lo real y de la política, generar otro
tipo de relaciones sociales entre el hombre y la mujer, para luchar por la
construcción de un mundo libre y justo para todos y todas, siendo el anarquismo
el motor de nuestra lucha. Lo que al principio parecía un sueño, cada vez se
hace mas real, a través de la música, la comunicación, la convivencia, hemos
venido creando fuertes lazos solidarios, de amistad y hermandad con diferentes
personas, colectivos, grupos, de distintos lugares del mundo, generando una
fuerte resistencia, con todos aquellos que creen que la construcción de otro
mundo es posible. Estas relaciones han sido un motor fundamental para que
polikarpa y sus viciosas, siga llevando a la practica, este proyecto musical y
de vida, durante mucho tiempo mas… LIBERTAD ES ACCION. Salud y anarquia para
tod@s. INTEGRANTES: Hemos tenido una interesante participación de mujeres de
diferentes tendencias políticas en la banda, algunas se han salido por
diferentes razones, pero siguen siendo parte del grupo y amigas de corazón. Se
puede decir Polikarpa y sus viciosas, ha sido un proceso construcción
colectiva, entre todas las que hemos participado de este proyecto. Las
compañeras que nos acompañaron en distintas épocas han sido: Lorna Andrea
Vazquez,(1995-1996) Paola Rico(1997-1998) Marcela Uribe (1999-2000) Actualmente
polikarpa y sus viciosas somos: Paola Loaiza - paokarpa@hotmail.com Bateria
_voz empezó con polikarpa desde 1995 hasta la actualidad. Andrea Restrepo -
andrekarpa@yahoo.com Guitarrista se integro al grupo desde 1997 hasta hoy.
Sandra Milena de la Alegria Rojas - pola_viciosa@hotmail.com Bajista _ voz
desde 1995 hasta la fecha.
*biografía tomada de : http://www.myspace.com/polikarpaysusviciosas
LIBERTAD Y DESORDEN

1-La Heroína
2-Policia de Mierda
3-Libertad y desorden
4-Anarkia
5-Machos
6-No al servicio militar
7-Libertad
8-Ciencia y Destrucción
9-Puta Podrida
10-Guerra No
11-La Mejor Opcion
12-Planeta en Destrucción
No hay comentarios:
Publicar un comentario