El Movimiento Vientos del
Pueblo, la
organización cultural Voces de Libertad, la Brigada Obrera
Revolucionaria, y la Asociación de Centros Culturales Arte y Libertad,
te invitamos
a participar en la marcha que se realizará el martes 1º de Mayo. Hacemos
un llamado a todos los compañeros obreros, campesinos, estudiantes,
profesionales, vendedores ambulantes, artistas y demás, a que se sumen a
esta jornada de lucha. Unámonos en la protesta contra el gobierno
burgués de Correa y estos cinco años de farsa politiquera, saqueo
imperialista, criminalización, despidos, cooptación, flexibilización
laboral y explotación. También llamamos a manifestarnos en contra de la
utilización de esta fecha por parte del reformismo y el gobierno para
hacer su campaña electorera puesto que las elecciones burguesas ya se
acercan. Llamamos a que este 1ro de Mayo sea una jornada de lucha, que
defienda la independencia de clase y defina una posición clasista y
consecuente con los intereses de las clases y sectores explotados del
país. Por el desarrollo de una corriente revolucionaria nueva en nuestro
país.
Nuestro
lugar de concentración será en la Av. 10 de Agosto y Antonio Ante, junto
a la
parada Alameda del Trole Bus, sector Consejo Provincial y nos reuniremos
desde
las 8h00.Partiremos con una murga artística llena de banderas, consignas
y mucha lucha. A todos quienes quieran sumarse les esperamos.
Adjuntamos a continuación el afiche de la
convocatoria para el 1ro de Mayo y el comunicado de las cuatro
organizaciones.
Saludos combativos

EL
PRIMERO DE MAYO Y LA INDEPENDENCIA DE CLASE.
Ante la
crisis mundial del capitalismo y sus consecuencias para la humanidad
(desempleo, sobreexplotación, miseria, guerras, etc.) el proletariado
internacional retoma su papel revolucionario. Huelgas, manifestaciones,
boicots
estallan por todas partes.
El 1º de
mayo de 1886 es un grito de protesta contra el capitalismo. La
indignación de
los trabajadores crece cada vez que gobiernos burgueses como el de
Correa aplican
políticas anti-obreras para recortar derechos conquistados en jornadas
de
lucha, por ejemplo: supresión de los derechos de la contratación
colectiva; entorpecimiento
del ejercicio de la libertad de organización;
reducción o congelamiento de salarios; aumento de la jornada
laboral; y corporativismo[1].
En el
inicio
de una de las más grandes crisis del capitalismo, se desarrolla la
doctrina
denominada “socialismo del siglo XXI”, que ha hecho eco en América
Latina, y
tiene como característica el uso de discursos “revolucionarios” para
engañar a las
masas explotadas. Sin embargo, las relaciones de producción[2]
capitalistas:
La propiedad privada de los medios de producción[3]
continúa siendo el privilegio de capitalistas y terratenientes que se
enriquecen
a costa del trabajo ajeno, mientras el obrero y campesino apenas pueden
sobrevivir con un salario de miseria; aumenta el grado de explotación en
fábricas y el campo; miles de trabajadores mueren anualmente por las
condiciones de inseguridad en sus lugares de trabajo; campesinos
despojados de
sus tierras y arrojados a la migración en aras de la inauguración de la
época
minera a gran escala, cuyos réditos van a parar en los bolsillos de los
dueños
de grandes corporaciones transnacionales; miles de empleados y obreros
del
sector público en el desempleo; estudiantes relegados de la educación
pública
por la exigencia de igual rendimiento académico en jóvenes con
condiciones
económicas, sociales y culturales distintas mientras se conservan las
diferencias en la educación y cultura según las clases sociales; el
corporativismo,
como política de Estado, en los comités barriales, organizaciones
estudiantiles,
sindicales, culturales, etc. que acentúa la opresión mediante el
adoctrinamiento funcional a los gobiernistas e impartida en las
“Escuelas de
ciudadanía”, “Rondas de seguridad ciudadana”, “Centros de Desarrollo
Comunitario”,
escuelas y colegios, etc.
Las
ganancias que la burguesía –nacional e internacional- ha obtenido en
nuestro
país se han elevado considerablemente en estos cinco años de gobierno de
la
“revolución ciudadana” del “socialismos del siglo XXI”; el capital de
las empresas
trasnacionales sigue extrayendo la riqueza nacional del país. Ante
esto,
los partidos y movimientos reformistas autodenominados de “izquierda” o
“revolucionarios” han decidido seguir arrastrando a las clases
explotadas al
festín electoral, es decir; a la cola de la burguesía, atenuando el
descontento
de las clases explotadas al depositar las esperanzas de transformación
social
en la “democracia” burguesa. Utilizan como plataforma electoral las
fechas conmemorativas
de la lucha proletaria en contra del capitalismo, por ejemplo, el 8 de
Marzo, “Jornada
de Lucha para las Mujeres Trabajadoras de todo el Mundo”, o ahora el 1ro
de
Mayo. Como ya es costumbre entre ellos, después de apoyar a gobiernos
como el
de Borja, Gutiérrez, Correa, se pasan a
la oposición como estrategia para escalar posiciones dentro del Estado
burgués,
haciendo alarde de la trillada “democracia”. De esta manera garantizan
los
privilegios que la politiquería ecuatoriana les ofrece, mientras los
obreros,
campesinos y estudiantes se debaten en
medio del desempleo, el hambre, la explotación y opresión.
Éste
1º de
Mayo la consigna será: ¡Reivindicación del principio de independencia de
clase
del movimiento obrero ecuatoriano!; ¡Rechazo a las intenciones
corporativistas
del gobierno de Rafael Correa que pretende controlar las organizaciones
de
trabajadores para frenar la lucha social!; Rechazo a la acción del
reformismo
en las organizaciones sociales y su aprovechamiento de la lucha de las
masas
para hacer campaña electorera!.
Cuando recuperemos
la independencia de clase podremos construir un movimiento obrero
fuerte,
consciente y clasista que encabece la lucha revolucionaria,
conjuntamente con campesinos
pobres, estudiantes e intelectuales honestos, por la transformación de
la
sociedad, por la supresión de la explotación de obreros y campesinos,
por la socialización
de los instrumentos de trabajo, de la tierra, de tal manera que nos
permita
producir y satisfacer nuestras necesidades sin estar sometidos al yugo
del
salario, al desempleo y al hambre, es decir: la lucha por el Socialismo.
La
Asociación de Centros Culturales Arte y Libertad, Voces de
Libertad, Vientos del Pueblo y la Brigada
Obrera Revolucionaria saludan el 1º de Mayo de 1886 y reconocemos su
importancia en la lucha por la emancipación
de los trabajadores. Reivindicamos la independencia
de clase como principio rector del proletariado revolucionario y la lucha de clases como el motor de
desarrollo de la sociedad; rechazamos enfáticamente la injerencia del
Estado,
partidos y movimientos políticos reformistas, dirigentes oportunistas y
corruptos en las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles,
barriales y
culturales.
Invitamos a
los obreros, campesinos pobres, vendedores ambulantes, estudiantes, amas
de
casa y a todo aquel que tenga un interés honesto en la transformación de
la
sociedad a unirse a la lucha por la independencia de clase y a la
construcción
de un movimiento revolucionario capaz de hacer frente al gobierno en
nuestro
país.
Te invitamos
a participar en la manifestación que se realizará el martes 1º de Mayo.
Nuestro
lugar de concentración será en la Av. 10 de Agosto y Antonio Ante, junto
a la
parada Alameda del Trole Bus, sector Consejo Provincial y nos reuniremos
desde
las 8h00. Te esperamos, no faltes.
VIVA EL 1º
DE MAYO CLASISTA E INDEPENDIENTE
NO A LA FARSA
POLITIQUERA DEL GOBIERNO Y EL REFORMISMO QUE PRETENDEN EMBAUCAR A LOS
TRABAJADORES UNA VEZ MÁS AL CABARET ELECTORAL
POR UN MOVIMIENTO OBRERO QUE RETOME LAS
FORMAS DE LUCHA MÁS COMBATIVAS
INDEPENDENCIA DE CLASE COMO PRINCIPIO DE
CONSTRUCCIÓN ORGANIZATIVA
Firman:
Movimiento Vientos del Pueblo
Brigada Obrera Revolucionaria
Asociación de Centros Culturales Arte y
Libertad
Voces de Libertad
[1] Corporativismo:
Teoría política y social que intenta superar los conflictos de clase
mediante
la acción autoritaria del Estado y la constitución de organizaciones
afines a
sus de las diferentes categorías económicas.
[2] Relaciones de
producción: Relaciones que contraen los seres humanos en el proceso
productivo. determinadas por la relación de propiedad que éstos tienen
con los
medios de producción, es decir; entre propietarios de los medios de
producción
y los trabajadores.
[3] Medios de
producción: Objetos materiales que intervienen en el proceso de
trabajo
(máquinas industriales, tierra, herramientas y todo instrumento que
sirva para
la producción)